Marquesina

Seguimos a los deportistas criollos donde quiera que estén, Nuestra misión es mantenerlos informados del acontecer de nuestros atletas y deportistas...TODO EN UN SOLO SITIO

Páginas

viernes, 1 de junio de 2012

La gran batalla en el Centenario será en el medio campo

 


 Develadas ya con anticipación las formaciones que utilizaran las selecciones de Uruguay y Venezuela para el juego de mañana y tras un rápido análisis de dichas formaciones se pueden observar las tendencias de cada escuadra en cuanto a sus respectivos planteamientos tácticos.

Mientras Uruguay incluye a Godin para formar una línea defensiva de 4 a pesar de que Venezuela saldrá con un solo punta nato, Farias le da ingreso desde el inicio a Frank Feltscher para que trabaje como "falso volante" y se convierta en el transcurso del partido en un extremo por ambas puntas dejando a Salomón como centro delantero de área.

Por el otro lado Tavárez apuesta a una formación poblada en el medio campo donde Forlan hará funciones de enganche y además puede intercambiar posiciones con cualquiera de los otros delanteros si la necesidad así lo requiere siendo acompañado y asistido por Pérez, Ríos y Pereira. Farías apuesta a la polivalencia y sacrificio de sus hombres para presionar en ese sector el juego Uruguayo con la colocación de Tomas Rincón, Di Giorgi y Luis Manuel Seijas quien debe ser el encargado de realizar las transiciones de la defensa al ataque una vez que los vinotintos logren recuperar balones en ese sector. El cerebro vinotinto será Juan Arango quien tendrá que sacar de su chistera sus mejores trucos para cargar con el peso ofensivo de su selección tal cual lo realizo con su club el Borussia Moenchengladbach Alemán, tendrá a un gran socio en Seijas que tuvo un gran año con el Standard en Bélgica mas o menos en la misma función.

Ambas defensas lucen solidas y consolidadas, con grandes jugadores en ambos bandos, pero mientras los Uruguayos buscarán que no les tomen las espaldas en velocidad, los Venezolanos tratarán que los delanteros celestes jueguen lo más posible de espaldas al arco y no puedan juntarse a realizar paredes y triangulaciones en las cercanías de su área. La premisa vinotinto es mantener sus líneas juntas para ofrecer los menos espacios posibles y lograr una presión constante para la recuperación y salida rápida hacia las bandas, por el contrario Uruguay buscara extender la cancha en busca de los espacios que pueda atacar.

Para ambos conjuntos será importante controlar las bandas y el juego tanto defensivo como ofensivo por estos sectores, por Venezuela Rosales y Cichero buscaran desdoblarse en apoyo al mediocampo sin descuidar la retaguardia de igual manera en Uruguay harán Maxi Pereira y Cáceres.

Las delanteras se inclinan hacia el lado celeste dado que formaran con su tridente de lujo Cavani, Súarez y Forlán mientras en el bando vinotinto apuestan a un solo punta en Salomón Rondón, pero con un rapidísimo extremo como Feltscher más un doble enganche con llegada por las bandas como Arango y Seijas.

Luego nos queda analizar la táctica fija en balones parados donde Venezuela a demostrado trabajo y oficio haciéndola de sus principales armas, con jugadores que dominan el juego aéreo tanto por estatura como por técnica Vizcarrondo, Amorebieta, Salomón Rondón, Cichero y el mismo Arango son excelentes rematadores de cabeza, lo que en algún momento fue fortaleza celeste ahora lo es de la vinotinto.

Las porterías están bien cubiertas en ambos bandos, jugadores de amplia trayectoria y recorrido, siendo el venezolano tal vez el más osado e irreverente de los dos y por tanto más propenso al error, pero también es cierto que la seguridad que sus "osadías" transmiten a su defensa es innegable, además Vega tiene un plus que Muslera no aporta y es la salida rápida en balones largos precisos a los extremos, justo el juego que busca Venezuela. Muslera por su parte es una aspiradora de penales a diferencia de su contraparte caribeña.

Será un partido electrizante de inicio a fin pero donde los primeros 20 minutos serán fundamentales si los celestes logran descifrar el cerrojo en mediocampo venezolano el conjunto vinotinto sufrirá mas de la cuenta, si por el contrario Venezuela marca en esos primeros minutos la ansiedad se apoderará de los charrúas y los obligará a adelantar las líneas dejando espacios a ser aprovechados en velocidad por los visitantes.

Pronosticar un resultado es muy difícil, pues a pesar de que Uruguay se encuentra en su mejor momento en décadas, Venezuela se a convertido en la "Bestia Negra" de los sureños desde hace ya bastante tiempo.

Leonardo "Cowboy" Zambrano
@leonardocowboy

Venezuela tiene ahora otra etiqueta

 


La selección que dirige César Farías arribó este jueves a Montevideo como líder en las Eliminatorias para el Mundial y con el viento a favor que le dieron el cuarto puesto en la Copa América y el invicto en el clasificatorio.

Llegó la hora de un cambio de etiqueta. Venezuela fue tratada hasta ahora como la sorpresa del fútbol sudamericano por lo que hizo a lo largo de su historia futbolística, breve y sin logros –debutó en Eliminatorias en 1966 y nunca asistió a un Mundial–, pero su actualidad indica que su fútbol es una realidad, y que está para hacerle frente a quien sea y donde sea.

Desde el desembarco de Richard Páez, el trabajo que realizaron en la Federación Venezolana de Fútbol y los buenos resultados obtenidos por las selecciones juveniles y mayor, promovió que este deporte creciera en popularidad, y a su vez, en la calidad de su materia prima: los jugadores.

En 2011, los venezolanos vivieron el mejor año futbolístico de su historia tras alcanzar el cuarto puesto en la Copa América, y culminar, tras cuatro jornadas de las actuales Eliminatorias, en la primera ubicación junto a Uruguay y Argentina.

Su camino a Brasil 2014 comenzó con un debut poco auspicioso: cayó ante Ecuador de local, pero luego se recuperó y venció a Argentina y Bolivia, y empató en la última jornada ante Colombia de visitante en Barranquilla.

La piedra en el zapato celeste
La vinotinto, que se volvió más ambiciosa, y que ya es “una más” en la lucha por la clasificación a los mundiales, visitará desde las 15 horas de mañana el Estadio Centenario para tratar de mantener la racha de cinco enfrentamientos clasificatorios sin conocer derrotas ante la selección uruguaya.

César Farías, entrenador del seleccionado caribeño, es conciente de que sus dirigidos están para grandes cosas: “Sabemos que hoy tenemos más herramientas, que hemos venido trabajando, que nuestro ataque está más rápido, más explosivo, y que eso nos da argumentos para decir que ellos también se tienen que preocupar por nuestros jugadores”.

Llenos de confianza, y luego de una preparación que contó con tres instancias de entrenamiento: Puerto la Cruz, Puerto Ordaz y La Plata, en Argentina; la vinotinto arribó a Uruguay en la tarde de ayer para quedarse hospedada en el Hotel Radisson y realizar hoy a la hora 15 el reconocimiento del problemático césped del Centenario.

El estratega César Farías ya confirmó el equipo con que saldrá en busca de puntos que lo acerquen aún más a su objetivo de clasificarse por primera vez a un Mundial. El 11 que colocará el entrenador contará en el arco con el golero Renny Vega (Colo Colo); Roberto Rosales (FC Twente, Holanda), Oswaldo Vizcarrondo (América, México), Fernando Amorebieta (Athletic Bilbao, España) y Gabriel Cichero (Caracas), en defensa; Giácomo Di Giorgi (Deportivo Anzoátegui), Tomás Rincón (Hamburgo), Luis Manuel Seijas (Standard Lieja, Bélgica), Frank Feltscher (Grasshopper, Suiza) y Juan Arango (Borussia Mönchengladbach, Alemania) en el mediocampo; mientras que Salomón Rondón (Málaga, España) será el único punta del equipo.

Venezuela no podrá contar en este micro ciclo de dos partidos con tres de sus piezas clave: Franklin Lucena, Giancarlo Maldonado y Ronald Vargas. Quien tampoco estará a la orden ante Uruguay, pero si lo hará ante Chile el próximo 9 de junio, es el jugador de Numancia español, Julio Álvarez.


Luego del partido, en la noche del sábado, Venezuela volverá a Puerto La Cruz para comenzar a preparar el partido ante la “Roja” de Claudio Borghi.

Antecedentes
Uruguay y Venezuela jugaron 14 partidos por Eliminatorias. La celeste ganó ocho, la vinotinto dos y empataron las cuatro restantes. En Montevideo se jugaron siete partidos, cinco de los cuales fueron victorias uruguayas. El último triunfo de Uruguay ante Venezuela fue el 18/7/2000 por 3-1 con dos de Nicolás Olivera y uno de Darío Rodríguez.

Entrevista a Richard Páez en el Diario Ovación de Uruguay


Traumatólogo y ex jugador, de 2001 a 2007 no sólo fue el entrenador, sino también el "fundador" de una nueva forma de ser y jugar de la selección venezolana, y representó algo especial para Uruguay como adversario: en 2001 Venezuela le ganó a los celestes por primera vez en la historia, en 2004 los venció por 3 a 0 en el Centenario y por Eliminatorias no perdió nunca frente a los uruguayos. Por eso Ovación lo llamó a Bogotá, donde dirige a Millonarios, para hablar de algo más que del partido de mañana.

JORGE SAVIA
-¿Por qué se fue en medio de un ciclo muy exitoso?
-Porque se había comenzado a crear una tendencia negativa sobre mi trabajo.
-¿En qué sentido?
-Empezaron a crear una presión porque tenía a mi hijo en la selección. Fue tanta esa tendencia que cuando jugamos el último partido, que le ganamos a Bolivia 5 a 3, tomé la decisión de irme porque la gente ya estaba desubicada. Había falta de respeto, se generaba una presión sobre la parte personal y eso yo no lo toleraba.
-Uno fue testigo de lo que le gritaban en el Venezuela-Uruguay que se jugó en 2005 en Maracaibo; pero el que escuchaba desde afuera, con los resultados que había tenido en esos años, no entendía nada. ¿Qué le cuestionaban?
-Esa era la pregunta que yo me hacía en ese momento: un equipo que no tenía nada, que empezó a ganar y a cambiar la historia, nos empezaron a criticar porque no le ganamos a Colombia de locales y a Argentina en Buenos Aires. Es como si allí mañana critican a Tabárez porque Uruguay no le gana a España.
-Este ciclo de Venezuela que siguió al suyo, con César Farías de técnico, ¿es una continuidad de su proceso o esta selección tiene otro estilo? ¿Hubo un cambio?
-Es otro estilo; pero lo que pasa es que ahora el potencial de jugadores es superior. Hoy vienen los legionarios que antes no querían venir; o sea: hoy aumentó el nivel en cantidad y calidad de los jugadores.
-Pero, ¿Farías le impuso otra característica a la selección?
-Sí, porque yo jugaba con tres "10"; apostaba al estilo del toque, del juego colectivo, del manejo, de salir mucho por los laterales… o sea: un juego mucho más sudamericano. Venezuela, con ese potencial de fuerza aérea que hoy tiene, juega bien aplicado atrás para después contragolpear o aprovechar las pelotas quietas. Es otro estilo de fútbol.
-Más esquemático.
-Yo digo que más apegado al fútbol del pase largo. Más europeizado y menos sudamericano. Además, tiene ese estilo de jugadores con fortaleza aérea, muchos encima de 1,85.
-Con usted, Venezuela le ganó a Uruguay por primera vez en la historia; y mientras dirigió usted, por Eliminatorias se mantuvo invicto con Uruguay. Para eso, ¿mentalizó de algo en especial al jugador venezolano?
-Venezuela se caracterizaba por el nombre de "La cenicienta". En esa época yo fui jugador de la selección de mi país y también jugué la Libertadores y recibí goleadas de 11 a 0 y 10 a 0. Hasta ahí Venezuela jugó con un esquema de evitar goleadas, pero yo era uno de los jugadores venezolanos que nos sentíamos rebeldes a la forma cómo enfrentábamos a los protagonistas del fútbol sudamericano. Así, cuando tuve la responsabilidad de ser el técnico de la selección no traicioné lo que tenía in mente.
-Por eso cambió la historia del fútbol venezolano.
-Antes de 2001, en 35 años de Eliminatorias, habíamos ganado solamente 3 partidos; y en 2001 ganamos 4 partidos seguidos en 8 meses, uno de los cuales fue a Uruguay: 2 a 0 en Maracaibo.
-¿Cuál fue la clave?
-Apostamos a jugar con tres volantes N°10. ¡Fíjese! Venezuela jugando con tres N° 10, ¡cuando hoy no juegan con un N° 10 ni los grandes! Yo fui uno de los últimos que mantuvo la idea de jugar, no con un enganche, sino con tres a la vez. En 4 partidos tuvimos 10 goles a favor y uno en contra. A partir de ahí reventó la cuerda por el interés en Venezuela y todo el país se enamoró de la selección venezolana.
-Incluso los jugadores que estaban en el extranjero.
-Sí, cuando uno los llamaba a los Amorebieta, a los Danny Alves, a Julio Álvarez, que eran internacionales, pero nunca habían jugado en Venezuela, nos decían: "No, no me interesa…" Después del proceso nuestro, ahora si los llaman, ahora sí… ahora vienen todos. ¡Aparecen venezolanos por todos lados! ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja!
-¿Cómo ve a Venezuela para este partido con Uruguay?
-Creo que el equipo llega motivado, llega mirando por el espejo retrovisor de lo que hicimos a partir del 2001, que no tenía comparación con nada de lo que pasó antes. Ellos ya lo vivieron ahí (en Montevideo) cuando las últimas Eliminatorias, que sacaron un empate… así que uno tiene la expectativa de que consigan un buen resultado; pero… vamos a ver, hoy Uruguay es el mejor equipo de América. Es la selección grande de Sudamérica.
-Eso, ¿cómo ve a esta selección de Uruguay, comparada con las que usted enfrentaba?
-Creo que en esta etapa el profesor Tabárez reencontró la filosofía y la identidad del fútbol uruguayo. Me parece que antes basaban todo en la garra, y con la garra, para ganarle para ganarle a los equipos chicos, ya no alcanzaba. Tabárez reencontró a una generación que le dio respuesta a esa identificación que propuso y así logró transformar de nuevo a Uruguay en una familia adentro de la cancha. Para mí eso es lo que le da mayor contenido a Uruguay. Brasil y Argentina han perdido un poco su identidad de juego, y Uruguay es el único de los grandes que se mantuvo con ella.
-El cambio de mentalidad de la selección venezolana se vio aquella noche de 2005 en Maracaibo, que terminó con un lío bárbaro; ahí, junto a usted, quedamos en el medio de la batahola que se armó cuando (Alejandro) Cicchero fue a buscar al "Chengue" (Morales) al vestuario. Años antes eso hubiera sido algo impensado.
-¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¿Se a acuerda? Y… sí, esa mezcla de jugadores talentosos con jugadores con raza fue la clave para cambiar al fútbol venezolano. Yo escogía mayoría de jugadores con condiciones técnicas, pero también con un biotipo, que no era de lucha, que no era de pelea, sino de personalidad… y hoy sigue ese biotipo de hombre grande.
-¿Cuál fue la verdad de por qué se armó aquel lío brutal adentro de la manga al final del partido de 2005 en Maracaibo?
-Para mí, por lo que pude ver, como aquel partido se empató, lo que hubo fue esa sensación de los jugadores uruguayos de que otra vez no pudieron ganarnos, cuando antes normalmente podían; así que a la entrada de la manga hubo la reacción natural del jugador que están excitados, y la respuesta de los nuestros fue mutua. Entonces, ahí ambos se dieron como de regalar.
-¿Cómo dijo que se dieron?
-¡Como pa´regalar! ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Todos tiraban y a cualquiera le daban!
-Mirando desde afuera, en la pista de atletismo que está alrededoer de la cancha, la manga parecía una bolsa de gatos.
-¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! Sí, cierto, cierto... era como una de esas maquinitas con las que se infla la manga!

Venezuela:

"Con jugadores de más de 1,85, hoy es más europeizado y menos sudamericano".

Amorebieta:

"Hoy los llaman y vienen todos; ¡aparecen venezolanos por todos lados!"

América:

"Brasil y Argentina perdieron algo de su identidad; y Uruguay la mantuvo".

Farías:

"La elección de los jugadores hace que su estilo sea diferente al mío; no soy su consultante; con respeto, hoy cada uno hace su trabajo por separado".

Cambio.

"En 2001, cuando empezamos, le ganamos 2-0 a Uruguay, 2-0 a Chile, 3-0 a Perú y 3-1 a Paraguay; antes no teníamos un punto dónde ubicarnos".

Presente.

"El 30 de junio termina mi contrato con Millonarios; ya estaba acordado que no sigo, pero tengo propuestas, incluso para seguir en el fútbol colombiano".

jueves, 24 de mayo de 2012

La selección venezolana goleó este miércoles 4-0 a la oncena de Moldavia, en su último ensayo con miras al choque del 2 de junio contra Uruguay por las eliminatorias para el Mundial de 2014.

El volante Luis Manuel Seijas abrió la cuenta a los 44 minutos, el delantero Salomón Rondón anotó dos veces, a los 49 y 72 minutos, y el defensa Oswaldo Vizcarrondo redondeó a los 53 en el estadio Cachamay de Puerto Ordaz.


El partido fue la última prueba que hizo el entrenador César Farías para armar la estrategia que desplegará en el duelo en Montevideo, en el reinicio de las eliminatorias sudamericanas, en las que Uruguay Argentina y Venezuela marchan adelante, todos con siete puntos.

Farías dijo antes de partido que no descubriría todas las cartas que llevará a Montevideo, aunque mostró lo que podría ser el plantel titular para el 2 de junio.


Farías observó el funcionamiento de su plantel titular, al cual se sumó el atacante Mario Rondón, del portugués Nacional.

Seijas abrió el marcador antes del descanso al conectar de volea un rebote de las piernas del astro Juan Arango.

A los 49 minutos Rondón, del español Málaga, convirtió su primer gol de la noche enviando a las redes un centro de Yonathan Del Valle.

Poco después, Vizcarrondo, del América de México, conectó de cabeza un corner para el 3-0 y a los 72 Rondón envió a las redes un centro de Yohandry Orozco.

Farías dijo antes de partido que no descubriría todas las cartas que llevará a Montevideo, aunque mostró lo que podría ser el plantel titular para el 2 de junio.

Venezuela viajará hoy a la ciudad costera de Puerto La Cruz, donde permanecerá hasta el domingo. Entonces viajará a Buenos Aires para concentrarse hasta el jueves 31 de mayo, antes de viajar a Uruguay.

Mondavia continuará su gira con un partido contra El Salvador en Estados Unidos.


-Ficha Técnica

Venezuela: Leonardo Morales; Roberto Rosales, Oswaldo Vizcarrondo, Grenddy Perozo, Gabriel Cichero; Edgar Pérez Greco, Tomás Rincón, Luis Manuel Seijas, Juan Arango; Mario Rondón y Nicolás Fedor 'Miku'. Entrenador: César Farías.

Moldavia: Stanislav Namasco; Igor Armas, Víctor Golovatenco, Alexandru Epureanu, Semiun Bulgaro; Serghei Covalciuc, Vitalie Bordian, Stanislav Ivanov, Artur Patras; Gheorghe Ovseannicov e Igor Picusciac. Entrenador: Ion Caras. /DPA

Cecotto larga de primero en Mónaco

El venezolano Johnny Amadeus Cecotto, se acreditó el puesto de cuerda para la novena válida del campeonato GP2 Series que mañana se disputará en el circuito urbano de la ciudad de Montecarlo.

El defensor de la divisa campeona Barwa Addax, agenció un tiempo de 1.22.075
en el último giro de las prácticas oficiales, las cuales habían sido
suspendidas, tres vueltas antes debido a la fuerte colisión del caraqueño
Rodolfo González, que obligó a la presencia de la bandera roja, mientras era
retirado el monoplaza de la pista.

Cecotto tendrá a su lado al líder del campeonato, el italiano Davide
Valsecchi, del equipo DAMS.